- Una tensión variable alrededor de los 13.5V
- Que la regulación no dependa de la salida de +5V de tal manera que esos 13.5 se mantengan cuando le saque varios amperes a los 13.5V y cero amperes a 5V.
Antes que nada bajé la hoja de datos del SG6105D (busqué en google) y pasé por este post (mentira, es mi post)
http://taringa.net/posts/ebooks-tutoriales/3140925/Esquemas-de-circuitos-de-fuentes-de-PC-AT-y-ATX.html
para tener el esquema de alguna fuente similar con el mismo integrado.
El que me sirvió a mí tiene nombre de archivo
"Scheme ColorsIT 330U on SG6105 and TDA865.gif"
Parece que es una fuente de 330W pero el control es similar.
(aumentar zoom o guardar esta imagen)
Elementos utilizados:
- Dos resistencias, una de 470 ohm y una de 1Kohm
- Un potenciómetro de 250Kohm (es lo que había a mano, en mi caso hubiera servido uno de 100K)
- Soldador, tester, calculadora, etc.
Pasos que seguí:
1º Le desoldé las patas 2 y 3 al integrado para que la vigilancia de protección sobre 3.3 y 5 voltios no actúe. (Aquí me parece una buena idea colocar un zócalo entre la plaqueta y el integrado)
2º Desoldé y levanté una de las patas de la resistencia que va desde +5V a la pata 17 (IN (entrada inversora del comparador)) (en el esquema mencionado sería R25) y la medí con un tester. En mi caso dio 21K. También hay una resistencia que va desde +12 a IN, y dos ramas de condensador en serie con resistencia que van desde +5 y +12 a IN pero eso no lo toqué.
3º Puse un potenciómetro de 250K entre +12V y la pata 17 del integrado (quedaría en paralelo con R28). Pero antes lo ubiqué en un valor particular para que me dé los 13.5V. Este valor en mi caso es 79.8K.
Para saber cuál es el valor del potenciómetro hice esta operación:
La línea +5V, originalmente, aporta una cierta corriente a la entrada inversora de la pata 17 a través de la resistencia que medí antes. Como esa pata está a 2.5V la corriente es:
(5 - 2.5) / 21K = 0.12mA
Ahora esa misma corriente deberá aportarla la línea de +12, a través de una resistencia (el potenciómetro agregado) que se calcula:
(12 - 2.5) / 0.12mA = 79.8K
(Cuando medí con el tester la resistencia resultante del paralelo me dio 9.9K)
El potenciómetro permite hacer ligeras modificaciones a la tensión de salida dentro de ciertos márgenes, en mi caso esos márgenes me los da el mismo integrado, ver nota 2.
4º Las entradas de vigilancia sobre 5V y 3.3V (patas 3 y 2) las reemplacé:
A la vigilancia de 5V le puse un puente con la pata 20 (VCC)
A la vigilancia de 3.3V le puse un divisor resistivo compuesto por una resistencia de 470 ohm desde la pata 20 (que lleva 5Vsb (standby)) y una resistencia de 1K desde masa. Esto da 3.4V lo cual está dentro del rango de tensión aceptada.
Yo soldé directamente sobre la pata del integrado. Estas patas ya no están en contacto con el circuito impreso porque las desoldé en el paso 1º.
5º Para que arranque la fuente ya saben que hay que puentear el cable verde con masa (alguno de los negros).
Explicación cualitativa de lo que hice en el paso 3º
Las salidas de +5 y +12 son realimentadas a un comparador interno del integrado, fijado a 2.5V. Las dos tensiones aportan una cierta corriente a la entrada del comparador; como resultado, el control reacciona "promediando" las caídas en ambas salidas para mantenerlas. Cuando se le saca mucha corriente a una tensión y muy poca a la otra, el control fijará el ancho de pulso de tal manera que la tensión a la que se le saca poca corriente (+5V) estará por encima de su valor nominal, y la tensión a la que se le saca mucha corriente estará por debajo.
Lo que hice fue anular la realimentación de la salida +5 y reemplazar esa entrada de corriente agregando corriente desde +12. El cálculo es para que la corriente agregada sea igual que la que anulé.
De esta manera, cuando le saque varios amperes a +12, se mantendrá esta tensión, a costa de perder control sobre +5, que se elevará en consecuencia.
Nota 1: La vigilancia sobre la línea de 12 (pata 7) se la dejé, esto hace que la salida tenga que estar entre 7.2 y 14.5 volts para que no salte. Pero se la podría sacar y meterle a esa pata 12 voltios de alguna forma (si la salida es más de 7.2 se puede usar un zener por ejemplo).
Nota 2: Es mejor no apartarse mucho de los 12 voltios que originalmente tira la fuente. Recuerden que el ventilador está conectado a esta salida, por lo tanto si baja mucho su tensión puede pararse y no ventilar lo suficiente; y si le suben mucho la tensión le pueden bajar mucho la vida útil o directamente quemarlo. También se podría alimentar aparte el ventilador pero aún así no se debe subir mucho la tensión ya que se podrían reventar los capacitores de salida. También se podrían cambiar los capacitores de salida... en fin.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nota 3: Si alguien lee esto y piensa que es muy poco didáctico es porque probablemente no tiene los conocimientos de base suficientes. Si no tienen idea de lo que hay dentro de una fuente de estas mejor no se metan, lo digo de onda. Dentro hay tensiones que pueden resultar fatales. No me hago cargo de lo que pase si alguien mete mano con la fuente enchufada a 220V.
Nota 4: No me hago cargo de daños materiales como resultado del uso o mal uso de esta información.
¿Sabías que el disyuntor diferencial puede salvar tu vida y la de tu familia?
Perdón por tanta lata.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Resultado: tira la tensión que quiero y no se cae al sacarle varios amperes. La estoy usando para una potencia de auto que tengo conectada a la computadora.
Agreguenle las modificaciones que les parezcan oportunas. Yo le puse un LED para indicar que está encendida. También tengo ganas de ponerle un interruptor entre el cable verde y masa para el encendido.
Espero que les sea útil.
0 comentarios:
Publicar un comentario