no sabes leer tablaturas(este es tu post)

¿Qué es una tablatura?

Una tablatura es una manera de escribir música con la guitarra.Tiene algunas desventajas respecto a las partituras, entre ellas, queno se puede representar la duración de las notas, pero gracias aalgunos programas de ordenador es posible tener también la duración delas notas e incluso escuchar como suena la canción que está en latablatura. También tiene ventajas respecto a la partitura, leer unatablatura es más intuitivo y más fácil, sin necesidad de tenerconocimientos de música.

La estructura básica de una tablatura es esta:


Tenemos 6 líneas, cada una empieza con una letra y sigue con unalínea de guiones. Esto representa las 6 cuerdas de la guitarra, estandola más aguda (la de menor grosor) arriba del todo y la más grave (lamás gruesa) abajo del todo.

Las letras que ves a la izquierda de la tablatura indican como debeestar afinada la guitarra (usando cifrado americano), en este caso, alser EADGBE significa que la canción se toca con la guitarra enafinación estándar. No te preocupes por esto por ahora, ya que lamayoría de las tablaturas no necesitan que cambies la afinación de tuguitarra.

Ahora necesitamos saber cómo se representan las notas en la tablatura. Vamos a ver un ejemplo:


Como ves, hay cuatro números en el espacio que corresponde a lasexta cuerda (la más grave). Cada número representa un traste. Paratocar esto, habría que pulsar en el traste uno de la sexta cuerda,después en el segundo, después en el tercero y después en el cuarto.

Para representar una nota al aire (sin pulsar ningún traste) se pone el número 0.

Ahora vamos a ver como se representan los acordes:


En esta tablatura hay varios números representados uno sobre otro.Esto quiere decir que tenemos que pulsar esas notas a la vez. En elejemplo, tenemos que dejar la quinta cuerda al aire, la cuarta cuerdapulsada en el traste 2, la tercera cuerda pulsada en el traste 2, lasegunda cuerda pulsada en el traste 2 y la primera cuerda al aire. Esfácil, ¿verdad?
Ya sabes cómo leer una tablatura “básica”. Vamos a ver ahora algunas de las indicaciones que puedes encontrar en una tablatura.

Indicaciones

Bends:

Un bend consiste en “estirar” una cuerda de forma que una vezpisado un traste, consigamos una nota más aguda sin levantar el dedo.Se escribe el traste inicial y el número del traste de la nota quequeremos alcanzar. En el ejemplo, habría que pulsar en el traste 14 dela primera cuerda y estirar hasta que suene igual que en el traste 16.



Vibrato:

El vibrato se podría considerar como una sucesión de bendingsseguidos. Se representa con una “v” o un “~” encima de la nota. Paraver como se ejecuta puedes ver esta imagen:





Slides:

Un slide consiste en deslizar un dedo desde un traste hasta otro de la misma cuerda mientras la cuerda sigue vibrando.



Para tocar esto, pulsa la cuarta cuerda en el traste 7, golpea conla púa y usando el mismo dedo que has usado para pulsar el traste 7,muévete hasta el traste 9.

Hammer on y pull offs:

Los hammer on y los pull offs son una forma de tocar notas sin usarla púa, consiguiendo un sonido distinto al que se consigue al usarla.

Para tocar un hammer on, pulsa un traste y golpea con la púa.Ahora, mientras mantienes pulsada la nota anterior, pulsa otro trastede la misma cuerda sin tocar con la púa. Se representan así en lastablaturas:




Para tocar este hammer on, pulsa el traste 7 de la cuarta cuerda,golpea con la púa y mientras la cuerda vibra pulsa el traste 9 mientrastu otro dedo sigue en el traste 7.

Lo pull off son lo “inverso” de los hammer on. Para hacer un pulloff debes tener pulsadas dos notas en una misma cuerda, hacer que suenela más aguda y después levantar ese dedo:



Esto se tocaría pulsando en la cuarta cuerda los trastes 7 y 9,golpeando con la púa y mientras suena esa nota levantaríamos el dedoque pulsa el traste 9 haciendo un pequeño “tirón” de la cuerda.



Palm mute:

El palm mute consiste en apagar las notas apoyando la mano derechaen las cuerdas cerca del puente de forma que se consigue un sonido máscorto y contundente. Se usa sobre todo en música con guitarras condistorsión y está presente en la mayoría de canciones de metal y punk.Se representa poniendo P.M. debajo de las notas que se tocan con estatécnica.



Fretboard mute:

Es parecido al palm mute, solo que en lugar de usar la mano derechacerca del puente, se usa la mano izquierda en cualquier parte deldiapasón. Para conseguirlo, debes ejercer una pequeña presión sobre lascuerdas sin llegar a pulsar ninguna nota. Se representa con una “X” enlas tablaturas:



Tapping:

El tapping es en realidad una variación de los hammer on y los pullof en los que usamos un dedo de la mano derecha (normalmente el índiceo el corazón) para pulsar una nota. Se representa con una “T” encima dela nota correspondiente:



En el ejemplo, habría que golpear con el dedo corazón de la manoderecha en el traste 12 mientras pulsas los trastes 10 y 8, levantar eldedo del traste 12 y después el del traste 10.

Armónicos:

Los armónicos son esos “pitidos” agudos que se escuchan en algunascanciones. Hay varios tipos y se representan de distinta forma según sison naturales (H), forzados (TH) o de pulgar (PH).

EJERCICIOS PARA EL MEÑIQUE

Algunas personas, cuando empiezan a tocar la guitarra, caen en elerror de no usar el meñique, ya que es un dedo que no tiene tantafuerza como los otros. Esto es muy perjudicial a la hora de tocar bien,ya que reduce el número de trastes que podemos abarcar, o el número denotas distintas que podemos tocar en una misma posición. Por eso es muyimportante hacer ejercicios con este dedo.

Yo, personalmente, empecé a tocar sin usar el meñique, hasta que viunos ejercicios en un foro que hicieron que empezase a usarlo, y laverdad es que una vez lo has ejercitado un poco es tan útil y tan“fácil de usar” como los otros tres.

Antes de empezar conviene recordar los números que se asignan a cada dedo de la mano izquierda.



Bien, una vez sabemos esto, podemos meternos de lleno con unos ejercicios muy sencillos pero a la vez muy útiles.

En el primero de ellos vamos a trabajar los dedos 3 y 4. Se tratade ir desplazándote por el mástil usando los dedos 3 y 4 en trastescontiguos:


Dedos 2 y 4


En la imagen se ve la idea general del ejercicio. Por ejemplo,supongamos que el dedo 4 está en el traste 7 de la primera cuerda.Ahora habría que pulsar con el dedo 3 el traste 6 de la primera cuerda,subir a la 2ª cuerda y pisar con el dedo 4 el traste 7 y asísucesivamente.

No te preocupes si no lo entiendes, al final del artículo hay un archivo Guitar Pro 4

Bien, ahora que hemos usado los dedos 3 y 4, hay que trabajar lasotras 2 parejas (2-4 y 1-4). Los ejercicios siguen el mismo patrón,pero por si acaso, aquí están los dibujos:



Dedos 1 y 4

Aquí tienes los ejercicios en formato Guitar Pro 4
http://bloguitar.es/wp-content/uploads/2008/04/ejercicios-menique.gp4

0 comentarios:

Publicar un comentario