Excelente info sobre la guerra

La guerra





La guerra es la forma de conflicto más grave entre paises, pueblos o estados. Es una de las más viejas formas de relación de seres humanos.

La guerra es la forma de conflicto más grave entre paises, pueblos o estados. Es una de las más viejas formas de relación de seres humanos. Supone el enfrentamiento organizado de grupos humanos armados, con el propósito de controlar recursos naturales o humanos y se producen por múltiples causas, entre las que suelen estar el mantenimiento o el cambio de relaciones de poder, dirimir disputas económicas o territoriales. Según Sun Tzu "La guerra es el mayor conflicto de Estado, la base de la vida y la muerte, el Tao de la supervivencia y la extinción. Por lo tanto, es imperativo estudiarla profundamente". Según Karl von Clausewitz es "la continuación de la política por otros medios" En Ciencia Política y Relaciones Internacionales la guerra es un instrumento político, al servicio de un Estado u otra organización con fines políticos. Según Richard Holmes la guerra es una experiencia universal que comparten todos los países y todas las culturas.




La 2da guerra mundial



La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas de más de setenta países participaron en combates aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra murió alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de personas), siendo los civiles la mayoría de los fallecimientos. Como conflicto mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si bien algunos historiadores argumentan que en su frente asiático se declaró el 7 de julio de 1937) para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.

Desarrollo de la contienda según territorio conquistado; en azul los territorios bajo control de los aliados occidentales, en rojo las zonas controladas por la URSS y sus aliados, y en negro los territorios bajo control del Eje.



Las reglas

Las reglas de la guerra han variado mucho a lo largo de la historia. El concepto de quiénes son los combatientes también varía con el grado de organización de las sociedades enfrentadas. Las dos posibilidades más frecuentes son civiles sacados de la población general, generalmente varones jóvenes, en caso de conflicto, o soldados profesionales formando ejércitos permanentes. También puede haber voluntarios y mercenarios. Las combinaciones de varios o de todos estos tipos de militares son también frecuentes.






Las Malvinas
La Guerra de las Malvinas o Guerra del Atlántico Sur fue un conflicto armado entre Argentina y el Reino Unido ocurrido en las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982 por la soberanía sobre estos archipiélagos australes tomados por la fuerza en 1833 y dominados desde entonces por el Reino Unido. Sin embargo, la Argentina los sigue reclamando como parte integral e indivisible de su territorio, considerando que se encuentran ocupados ilegalmente por una potencia invasora y los incluye como parte de su provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
El saldo final de la guerra fue la reocupación de los tres archipiélagos por parte del Reino Unido y la muerte de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. En Argentina, la derrota en el conflicto precipitó la caída de la junta militar que gobernaba el país y que había sucedido a otras juntas militares instauradas tras el golpe de Estado de 1976 y la restauración de la democracia como forma de gobierno. Por otro lado se sostiene que la victoria en el enfrentamiento permitió al gobierno conservador de Margaret Thatcher lograr la reelección en las elecciones del año 1983.



Presidente Leopoldo Galtieri
Vicealmirante Juan Lombardo
Brigadier Ernesto Horacio Crespo
General de Brigada Mario Benjamín Menéndez Primera Ministra Margaret Thatcher
Almirante Sir John Fieldhouse
Contraalmirante John “Sandy” Woodward
General de Division Jeremy Moore
Fuerzas en combate

Ejército: 10.001
Armada: 3.119
Fuerza Aérea: 1.069
Barcos:38
Aviones: 216
Ejército: 10.700
Armada: 13.000
Fuerza Aérea: 6.000
Barcos:111
Aviones: 117
Bajas
Muertes: 649
Heridos: 1.188 Muertes: 258
Heridos: 777
1 1 portaaviones, 1 crucero, 6 destructores, 3 corbetas, 2 buque tanques, 1 buque desembarco de tanques, 2 rompehielos, 9 transportes, 2 submarinos, 2 avisos, 2 lancha guardacostas, 7 buques espías.
2 2 portaaviones, 2 buque de asalto anfibios, 8 destructores, 15 fragatas, 6 buque desembarco de tanques, 1 rompehielos, 3 transatlánticos, 25 buque tanques, 40 transportes, 6 submarinos, 3 dragaminas.
3 Incluye las 323 bajas debidas al hundimiento del crucero ARA General Belgrano.
4 Incluye las 3 únicas bajas civiles, causadas por la marina británica.
Presidente Leopoldo Galtieri
Vicealmirante Juan Lombardo
Brigadier Ernesto Horacio Crespo
General de Brigada Mario Benjamín Menéndez Primera Ministra Margaret Thatcher
Almirante Sir John Fieldhouse
Contraalmirante John “Sandy” Woodward
General de Division Jeremy Moore
Fuerzas en combate

Ejército: 10.001
Armada: 3.119
Fuerza Aérea: 1.069
Barcos:38
Aviones: 216
Ejército: 10.700
Armada: 13.000
Fuerza Aérea: 6.000
Barcos:111
Aviones: 117
Bajas
Muertes: 649
Heridos: 1.188 Muertes: 258
Heridos: 777
1 1 portaaviones, 1 crucero, 6 destructores, 3 corbetas, 2 buque tanques, 1 buque desembarco de tanques, 2 rompehielos, 9 transportes, 2 submarinos, 2 avisos, 2 lancha guardacostas, 7 buques espías.
2 2 portaaviones, 2 buque de asalto anfibios, 8 destructores, 15 fragatas, 6 buque desembarco de tanques, 1 rompehielos, 3 transatlánticos, 25 buque tanques, 40 transportes, 6 submarinos, 3 dragaminas.
3 Incluye las 323 bajas debidas al hundimiento del crucero ARA General Belgrano.
4 Incluye las 3 únicas bajas civiles, causadas por la marina británica.




Señal en una carretera de la provincia argentina de Entre Ríos con la frase Las Malvinas son Argentinas



A principio de los años 1980, el modelo económico de la Junta militar se agotó, con las subsiguientes tensiones sociales: 90% de inflación anual, recesión profunda, interrupción de buena parte de la actividad económica, generalización del IVA (impuesto al valor agregado), empobrecimiento de las clases medias, brusco aumento del endeudamiento externo de las empresas y del Estado, salario real cada vez más depreciado, aumento de la pobreza y sus lacras, etc. La sustitución del jefe de la Junta Jorge Rafael Videla por el general Roberto Viola y luego éste por el general Leopoldo Fortunato Galtieri es indicativa de esta crisis económica, social y política, y el momento en que la decisión de recuperar las islas se pone en marcha con objeto de recuperar el crédito perdido entre los sectores sociales sensibles a este discurso patriótico.

La recuperación de las islas Malvinas por parte de las Fuerzas Armadas Argentinas no fue una acción brutal. Generalmente respetaron a la población local, si bien practicaron los correspondientes cambios de topónimos por sus versiones argentinas, instauraron el español como lengua oficial y, entre otros cambios, modificaron el código de la circulación vehicular para que se condujese por la derecha en vez de por la izquierda.
El público del Reino Unido se encendió ante las imágenes de unos «soldados tercermundistas» apuntando a sus compatriotas rendidos en el suelo, disparando un sentimiento patriótico que cambió la configuración política de su país.
El gobierno de Margaret Thatcher estaba entonces muy debilitado. Sus duras medidas sociales de corte neoliberal, recientemente puestas en marcha, suponían un constante enfrentamiento con amplias capas de la población británica. Francis Pym, su ministro de Asuntos Exteriores, no veía con buenos ojos un conflicto con la Argentina por la posesión de unas islas remotas en el Atlántico Sur. No obstante todo ello, el 3 de abril el Reino Unido logró que la ONU aprobara la resolución 502, exigiendo a la Argentina que retirara sus tropas de los archipiélagos ocupados como condición previa a cualquier proceso negociador. El Reino Unido también cortó todas las relaciones comerciales con la Argentina, y comenzó a buscar aliados diplomáticos con un éxito mucho mayor al de la Junta.
Durante el conflicto bélico, y a raíz de la inmediata ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos estados beligerantes, el Perú representó los intereses diplomáticos de la Argentina en el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y, a su vez, Suiza representó los intereses diplomáticos de Gran Bretaña en la Argentina. Así, los diplomáticos argentinos destacados en Londres, se convirtieron en diplomáticos peruanos de nacionalidad argentina y los británicos en Buenos Aires, diplomáticos suizos de nacionalidad británica. Durante el transcurso del conflicto bélico, el acoso del Servicio de Inteligencia británico a la Embajada peruana en Londres y a sus funcionarios diplomáticos fue tal que originó como respuesta mensajes de distracción.
Para el 9 de abril, el Reino Unido había logrado el pleno apoyo de la Comunidad Económica Europea (ahora Unión Europea), la OTAN, la Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth) y la ONU. Surgen propuestas de paz por parte del Secretario General de las Naciones Unidas, el peruano Javier Pérez de Cuéllar, y del Presidente Peruano Fernando Belaúnde Terry.
Pero ya el día 30 de marzo, cuando se hizo obvio que la invasión era inminente, el Gobierno británico había ordenado que el destructor HMS Antrim, seguido de otros dos buques de superficie y tres submarinos nucleares, se dirigieran a las islas Georgias del Sur para apoyar al HMS Endurance. El resto de unidades de la marina británica se puso en alerta de cuatro horas.
Alexander Haig, Secretario de Estado de Estados Unidos, recorrió miles de kilómetros intentando evitar la guerra entre dos firmes aliados. No tuvo éxito. La URSS, por su parte, se dedicó a observar el devenir de los acontecimientos con alegría disimulada: dos fuertes aliados de los estadounidenses, ambos con gobiernos de derecha —una democracia y una dictadura—, se enfrentaban irremisiblemente. Moscú era consciente de que, más pronto que tarde, Washington tendría que decantarse por uno de los dos. Hacerlo implicaba romper la OTAN o romper el TIAR. Cualquiera de las dos opciones resultaba beneficiosa para los soviéticos.


Ronald Reagan, presidente de Estados Unidos durante la Guerra de las Malvinas.
En efecto, la neutralidad era imposible. Hacia finales del mes de abril el presidente estadounidense Ronald Reagan se decantó por los «primos» británicos y por la OTAN. Al hacerlo incumplían el TIAR, aplicable en casos de guerra, para favorecer a un miembro de la OTAN. Su unilateralidad, en vez de mantener neutralidad por pertenecer a dos tratados de defensa, le valió el descrédito internacional por flagrante incumplimiento de los tratados. Tanto la URSS como Cuba criticaron a Estados Unidos por este abandono del más débil, y Castro llegó a ofrecer su apoyo a la Junta Militar argentina.
Existe una visión de los hechos que considera que Chile, por su parte, al optar por apoyar a Gran Bretaña, incumplió también su compromiso con el TIAR alejándose de uno de sus postulados permanentes de política exterior cual era la intangibilidad en el cumplimiento de los tratados internacionales. Este hecho fue, según esta visión, el producto de unas relaciones muy estrechas cultivadas desde años con Gran Bretaña en el ámbito de la marina a lo cual se agregan unas relaciones especialmente delicadas entre la Argentina y Chile que llegaron en 1978 a una situación pre bélico por el contencioso sobre el Canal del Beagle.


Las causas

En septiembre de 1979 el empresario argentino Constantino Davidoff, especializado en negocios con chatarra, firmó un contrato con la empresa Christian Salvensen de Edimburgo (Reino Unido), adquiriendo instalaciones balleneras abandonadas en las islas Georgias del Sur.
Davidoff gestionó en la Embajada británica de Buenos Aires el servicio del buque Endurance a fin de transportar a las Islas el personal y equipos necesarios para desmantelar las instalaciones, pero como su pedido no fue aceptado, la Armada Argentina llevó a cabo la tarea.
El empresario comunicó a la Embajada británica su viaje al archipiélago de Malvinas y en diciembre de 1981 zarpó con destino a las Georgias, a bordo del rompehielos ARA Almirante Irízar. El 19 de marzo de 1982, Davidoff regresó al lugar en el ARA Bahía Buen Suceso (B-4) en donde se produjo el izado de una bandera Argentina en las islas. El Foreign Office ordenó el envió del Endurance con el objetivo de obligar a los operarios a arriar la bandera y evitar el desembarco del personal.
El 21 de marzo, luego de que zarpara el ARA Bahía Buen Suceso (B-4) dejando el grupo de Davidoff en tierra para seguir con sus tareas, se solicitó al gobierno argentino desalojar a los operarios allí apostados.
Después que la Junta Militar enviara al ARA Bahía Paraíso (B-1) a Georgias para evitar que los marines ingleses del Endurance desalojaran por la fuerza a los trabajadores argentinos, se sucedieron una serie de reuniones y conversaciones de alto nivel mandatario a fin de suavizar el tono de la negociación diplomática.
El 26 de marzo el comité Militar argentino resolvió prestar apoyo y proteger al citado grupo de ciudadanos. A tal efecto fueron destacadas al lugar varias unidades de la flota de guerra argentina; entre ellas, el ARA Bahía Paraíso (B-1) con 200 infantes de Marina a bordo.
Durante las horas subsiguientes, las noticias procedentes del sur daban cuenta de un inusual movimiento de buques de guerra de la Armada Argentina en el Atlántico Sur.
En vísperas del 2 de abril, mientras la guerra estaba por comenzar, seguían las tareas de


Testamentos
Hola Mi nombre es Ángel Antonio Leone, fui personal militar, en la VII BRIGADA AEREA DE LA FUERZA AEREA, con asiento en ciudad de MORENO Bs. As. , mi gado era cabo y me desempeñaba como mecánico de armamento de los aviones MIRAGE III.
En abril de 1982 fuimos movilizados al sur más específicamente a COMDORO RIVADAVIA, otras unidades de la FUERZA AEREA, fueron movilizados a otros puntos como MALVINAS, SAN JULIAN, TRELEW, RIO GALLEGOS Y RIO GRANDE. Cada individuo SODADOS, PESONAL CIVIL, OFICIALES Y SUBOFICIALES, cumplieron con sus roles.
El esfuerzo realizado desde el continente para cumplir con la mayoría de los objetivos fue indescriptible, y los que estuvieron en Malvinas no hay palabras para elogiarlos, como así los PILOTOS DE COMBATE, PILOTOS Y TRIPULACIÓN DE LOS AVIONE DE CARGA Y ABASTECIMIENTO Y PILOTOS CIVILES, que volaban desde el continente hasta la ISLA MALVINAS.



Luis Javier Cerezo (mi tío) dice:

Luis dice:
Yo estaba en Comodoro Rivadavia
Luis dice:
Nos mandaron a Rio Mayo es un pueblo de Chubut en la cordillera
Gaby dice:
Como, ¿en camión?
Luis dice:
Si, en un camión militar, un Unimog
Luis dice:
Tardamos varias horas en llegar unas 8 horas
Luis dice:
Cruzamos la patagonia de este a oeste
Gaby dice:
Y que hacían esas 8 horas
Luis dice:
Todo desierto, únicamente vimos algunas ovejas , guanacos y avestruces
Luis dice:
Ya salimos del cuartel con todo el equipo personal
Luis dice:
2 remeras, una camisa, calzoncillos comunes y calzoncillos largos de invierno, un pulóver
Luis dice:
El pantalón de combate y la campera de combate
Luis dice:
Cinturon de cuero, una cantimplora, una pala Lineman (cortita) y 2 porta cargadores con dos cargadores cada uno con 20 balas cada cargador
Gaby dice:
Y que armas
Luis dice:
Un fusil FAL con un cargador y el casco con tela de camuflaje
Luis dice:
Una marmita, que es una fuente con plato y cubiertos que se cierra todo junto como si fuera de camping es de acero inox y ocupa muy poco, un jarro de acero inox y una servilleta
Luis dice:
Todo eso iba en una mochilita que se ajustaba en la parte de atras del cinturon

0 comentarios:

Publicar un comentario